Entérate de nuestras ultimas noticias
Intervenciones del Patriota Carlos Escarrá en la Asamblea Nacional Desde 2006 al 2011
Este documento reúne las intervenciones más relevantes del Profesor y Abogado Carlos Escarrá durante su participación en la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela entre los años 2006 y 2011. Escarrá, una figura destacada de la Revolución Bolivariana, se distinguió por su defensa de las causas justas y su compromiso con la protección del pueblo humilde. A través de estas intervenciones, se puede apreciar su profundo conocimiento constitucionalista y su ferviente patriotismo. Elaborado por Fidel Ernesto Vásquez y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), este compendio es una valiosa fuente de consulta para comprender el papel crucial de Escarrá en la historia reciente de Venezuela.
Histórico Discurso del Comandante Hugo Chávez en la ONU
Sabías que...Hace 18 años el 20 de Septiembre del año 2006 el Comandante Supremo de la Revolución, Hugo Chávez Frías denunció en las Organización de las Naciones Unidas el ataque del imperialismo norteamericano contra el mundo, calificando como "diablo" al Presidente de EEUU de la época.Sin miedo pero con una contundencia histórica, en este discurso Chávez se denomina, se autoproclama como un extremista por la paz, la independencia de los pueblos, la soberanía nacional y el respeto entre nacional.
Sin temor denuncia la metodología de la guerra en el medio Oriente como instrumento para imponer su paz, y por tal motivo Chávez invito al imperio Norteamericano que dejara esos mecanismos violentos de EEUU.Denuncia el anacronismo de las Organizacion de las Naciones Unidas y aprovecha la oportunidad para recomendar la refundación de la Organización de las Naciones Unidas.Un discurso que 18 años después sigue estando vigente en la sociedad mundial del año 2024 en los oídos de todo Revolucionario de nuestro amado planeta.
Nacimiento del Gral. José Félix Ribas
José Félix Ribas fue un militar venezolano y uno de los próceres más destacados en la lucha por la independencia de Venezuela y recordado por su valiente liderazgo en la Batalla de La Victoria. En este enfrentamiento, derrotó a las fuerzas realistas de José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales. Lo más sorprendente es que Ribas comandaba un ejército compuesto principalmente por adolescentes y jóvenes de la Universidad Real de Venezuela y del Seminario Santa Rosa de Lima. Se convirtió en un símbolo de la resistencia patriota.Tenia compromiso con la Causa Republicana desde joven, Riba
s se involucró en la causa independentista. Presenció la ejecución de José María España en 1799, lo que lo convirtió en un defensor radical de la independencia y la república. Participó activamente en la Conspiración de 1808 y fue parte de la Junta Suprema de Caracas tras los eventos del 19 de abril de 1810.
s se involucró en la causa independentista. Presenció la ejecución de José María España en 1799, lo que lo convirtió en un defensor radical de la independencia y la república. Participó activamente en la Conspiración de 1808 y fue parte de la Junta Suprema de Caracas tras los eventos del 19 de abril de 1810.
Nacimiento del Gral. José Laurencio Silva
Carta de Jamaica
¡Celebración y triunfo a nuestro presidente Nicolas Maduro Moros!
¡Natalicio de Simón Bolívar!
¡Feliz día del niño!
Esto se viene realizando cada año a partir de 1925 cuando se celebró en Ginebra la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil.
Está celebración nace en Venezuela tras la Resolución gubernamental desde el año 1991 determinando el día a festejar.
A través de diversas resoluciones por las Naciones Unidas Los derechos de los niños fueron reconocidos, tales como la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989; y es cuando el Estado venezolano revalida la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, al reconocer la situación de vulnerabilidad de los infantes y la necesidad de protegerlos.
¡La EFICEM en la FILVEN!
Declaración de la Independencia de Venezuela.
Hoy 5 de julio del 2024 a 213 años de la declaración de independencia de Venezuela la EFICEM se une al júbilo Que embarga a toda la República Bolivariana de Venezuela en este nuevo aniversario y celebración de nuestro día de Independencia.Qué importante es recordar la Gesta de los hombres y mujeres que hace 213 años emanciparon y se liberaron del yugo de la Corona Española, hoy 200 años después todavía hombres y mujeres de la República ahora bolivariana de Venezuela siguen luchando para consolidar la emancipación que firmaron hace 213 años hombres y mujeres por la emancipación republicana.
Batalla de Carabobo.
Batalla de Carabobo: Un Hito en la Independencia de Venezuela hoy, 24 de junio, conmemoramos un día trascendental en la historia de Venezuela: la Batalla de Carabobo. Este enfrentamiento, ocurrido en 1821, fue decisivo para la independencia de nuestro país.Bajo el liderazgo del Libertador Simón Bolívar y el valiente general José Antonio Páez, el ejército patriota se enfrentó a las fuerzas realistas comandadas por el mariscal español Miguel de la Torre en la sabana de Carabobo. Con una estrategia impecable y el coraje de nuestros soldados, lograron una victoria contundente que prácticamente selló la libertad de Venezuela del dominio español.
Foro "Procesos Electorales en Venezuela.
Comunidad de Aprendizaje.
Continuando con la formación permanente de los trabajadores y trabajadoras de la asamblea nacional la Escuela de Formación Integral Dr Carlos Escarrá Malavé en alianza con la Universidad Nacional Experimental Simón Rodrigue, el día de hoy desarrollamos la clase Magistral sobre el reglamento interno de debates de la asamblea nacional Conocido como El RIDAN, esta formación estuvo a cargo del profesor Otto Fornes quien forma parte del equipo docente de la EFICEM.
En esta clase se desarrolló un tema suprema-mente importante para los que hacemos vida en la Asamblea Nacional, como es entender primero lo que es el organigrama de nuestra Asamblea Nacional, para que los trabajadores y trabajadoras se ubiquen en dónde están dentro de lo que es la Organización de la Asamblea Nacional, y posteriormente analizar dónde podemos ejecutar de forma efectiva el reglamento interno de nuestra Asamblea Nacional esta formación forma parte de todo el entramado y de todo el cronograma que completa el desarrollo formativo en estudios abiertos de los trabajadores y trabajadoras de la Asamblea Nacional los cuales están formando para ser Licenciados Licenciadas Magister y Doctores de la República Bolivariana de Venezuela.
!Feliz Dia del Padre¡
"En este día especial, recordemos que los héroes no siempre Llevan capa. A veces, simplemente llevan una sonrisa y nos Llaman 'papá'. ¡Feliz Día del Padre!"
!EFICEM le desea Feliz Navidad¡
"Querido niño Jesús:
Foro "La Asamblea Nacional como Garante del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia".
Bolívar y el Pueblo.

Pudiéramos decir que la premisa
fundamental del discurso del Libertador radicó en la construcción de una
sociedad justa, libre e igualitaria. Constituyó dicho compromiso la tarea
fundamental y primordial del proceso desarrollado por Bolívar en los tiempos de
la gesta de independencia. El sustrato socialista de la obra del Libertador se
encuentra estatuido y enmarcado en la soberanía popular, prevista como única e
indiscutible y como poder absoluto dentro del Estado, que adquiere
funcionabilidad mediante un verdadero protagonismo y participación del pueblo
en su condición de soberano, en la que el Estado no tan sólo asume una tutela
de los derechos de los ciudadanos, sino que actúa para lograr la efectiva
vigencia de los mismos, estableciendo las condiciones y ejecutando actividades
prestacionales para la materialización de los mismos, con la finalidad de
lograr estabilidad y felicidad social.
De hecho, Bolívar, bajo la formación y
la influencia de autores como Ferdinand Lasalle y Prudhon, diseña y crea un
pensamiento propio y adecuado a las realidades del país en aquella época,
consciente de que la verdad está en el pueblo, y que somos una mezcla de
razas, por lo que nuestras leyes, códigos, ideas y modelos de Estado no podían
devenir ni del capitalismo salvaje anglosajón, ni del socialismo
real-burocrático. En función de ello, bajo las ideas del ilustricismo, aún de
los clásicos pero por sobre todo del socialismo utópico, se formó no para
copiar sino para crear y hacer, dando forma y vida a un socialismo
mestizo, que algunos consideran pre-científico, mientras que otros estamos
convencidos de que Bolívar fue el precursor de la dialéctica histórica y del
establecimiento de formas de igualdad y felicidad social, que luego se
postularían en el socialismo científico.
Foro: La Asamblea Nacional como Garante del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia.
El concepto de Estado Social de Derecho y de Justicia está imbricado con los valores cardinales de justicia social, equidad, igualdad material, ética y desarrollo humano. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en el Artículo 2: "Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
En este sentido, el Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia Social, se basa como idea central los derechos humanos, marca la evolución del orden fundamental de cualquier nación, dando paso a la obtención de justicia, de la legitimidad de los poderes, de la jerarquía de las leyes y de la conciencia de grupos o comunidades que conviven alrededor de intereses encontrados, pero regulados por normas supremas que deberían ser inobjetables y equitativas ante la pluralidad de factores que existen en la sociedad de hoy.
El Poder Popular
La idea del poder, ha sido muy discutida y aún no podríamos dar una definición definitiva sobre ella. A tal punto que Lowestein señalaba que los tres elementos que han movido a la historia de la humanidad (amor, fe y poder) no habían podido ser todavía llevados a una conceptualización científica plena y que cada vez que queríamos acercarnos a ella, se nos escapaba como el aire de las manos. Por lo que otros, como Duverguer, han preferido describir los elementos que lo componen y clasificarlos en objetivos (poderíos físicos, económicos y organizacional), y subjetivos (legitimación y autoritas) que conjugándose traían consigo la toma de una decisión por parte de un grupo (gobernantes o elites de poder), que se imponía a otros (gobernados o excluidos de poder); a tal punto que León Deguit definía el poder como la relación de dominación (ya sea bajo la visión legal burocrática de Max Weber o de los elementos preponderantes de la fuerza propios de las autocracias) existente entre los gobernantes y los gobernados.
Por su parte, la noción de pueblo también podría conceptualizarse de diversas formas; así pudiéramos partir de una idea general: el pueblo somos todos. Por lo que no existiría relación entre gobernantes y gobernados, e incluso no tendría razón de ser el Estado mismo, lo que nos acercaría a las tesis de Prudhon y Ferdinand Lassalle, o al anarquismo, desdibujaría la tesis del contrato social de Rousseau, partiendo de una sociedad absolutamente horizontal, esencialmente asamblearia. Pueblo es el sustrato personal de una Nación cuya única distribución debe estar en la ubicación de este, a través de las distintas estructuras burocráticas, los comités de decisión, las cooperativas de gestión y servicios, las contralorías sociales y el método cascada para la creación de comités populares que estén en todas las instancias de un Estado, integralmente considerado, y que sirvan para establecer los planes y su ejecución, las tácticas y las estrategias, así como los instrumentos de seguridad y defensa en su concepción moderna.
Sin embargo, de lo que no hay duda es que el poder le pertenece al pueblo. Pero esta ecuación significa un cambio en las relaciones de poder, ya que son las grandes mayorías, en una democracia, las que definen los caminos, fijan las estrategias, establecen los métodos y escogen a los representantes de la gestión. También significa un cambio en la propiedad de los factores de producción, en tanto que los bienes le pertenecen a todos y se reparten de acuerdo a las necesidades. O sí se prefiere más directo y elemental, la empresa le pertenece a los trabajadores (vía autogestión o cogestión), estos están y se deben a un entorno primario (la colectividad o localidad donde funciona el factor industrial), que a su vez produce en función de un todo que incluye, sin distingo, a la totalidad de los componentes humanos de la estructura política.
Es precisamente este poder popular el eje de la Revolución Socialista Bolivariana, por lo que el mismo debe ocupar todos los espacios para lograr igualdad, justicia y paz, en la sociedad, siendo a su vez ésta la misión a cumplir en el seno de la Asamblea Nacional , es decir, cristalizar el sueño de Bolívar a través de las herramientas legales necesarias para hacer más efectivo y material el poder del pueblo, otorgando plena vigencia a la esencia de la democracia protagónica que se viene desarrollando en nuestro país gracias a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para profundizar y afianzar el poder popular, que en definitiva es afianzar y profundizar la Revolución Socialista Bolivariana.
"Carlos Escarrá Malavé" (Por La Calle del Medio, 2005)
Foro: La Soberanía de la Nación en el pensamiento del Camarada Llamarada Carlos Escarrá Malavé y Bautizo del libro "La Participación Popular y la Soberanía de la Nación" El día jueves 26 de noviembre del presente año, tuvo lugar en el museo Boliviano el encuentro denominado La Soberanía de la Nación en el pensamiento del Camarada Llamarada Carlos Escarrá Malavé, cuyo objetivo fue la celebración del aniversario del Dr. Escarrá M. y el bautizo de una de sus obras. Este evento se enmarca dentro del ciclo Antiimperialista que lleva a cabo la EFICEM desde el mes de marzo del presente año y contó con la presencia de la directora general de la Escuela de Formación integral de la Asamblea Nacional "Dr. Carlos Escarrá Malavé" , Carolina Escarrá Gil, el diputado Eduardo Piñate, Johnny García, el profesor Henry Navas, Roy Chaderton, Germán Saltrón y Jean Carlos Pernía. La moderación estuvo a cargo de luz María Escarrá Gil.
Se inició la actividad con palabras de la directora General de la EFICEM; quien destacó la importancia de la soberanía de la Nación y la trascendencia del 26 de noviembre, fecha en la cual nació el camarada Escarrá, para quien la Asamblea Nacional era el espacio ideal para hacer justicia, en la cual creía incluso más allá del derecho formal. Igualmente la directora dio lectura a un poema, donde el Dr. Escarrá expresó sus sensibilidad hacia la patria, la soberanía y el pueblo.
Seguidamente tomó la palabra Roy Chaderton, quien expuso que era necesario recordar a Carlos Escarrá Malavé en un momento de disfrute, por lo que asoció la palabra victoria con el pensamiento del camarada llamarada, enfatizando que el mejor regalo que se le podría dar, era la victoria este 6 de diciembre en las elecciones legislativas.
En este orden de ideas participó el diputado Eduardo Piñate, quien se refirió al Dr. Escarrá M, como un gran revolucionario de toda la vida, estudioso y poeta. A continuación estableció la relación entre soberanía y patria, por lo que expresó que Venezuela podía cambiar su modelo económico en los próximos años porque tenemos Patria, razón por la cual el pensamiento de Carlos Escarrá Malavé tiene aún mucho aporte que hacer a nuestra realidad política y social.
Así las cosas participó Johnny García, quien leyó parte del trabajo elaborado por Horacio Pinto acerca de la obra que sería bautizada denominada La Participación Popular y la Soberanía de la Nación.
Posteriormente tuvo lugar la intervención del abogado Jean Carlos Pernía, en representación del movimiento de Abogados, quien indicó que el Dr. Escarrá M. siempre tuvo presente al poder popular como el gran factor para las transformaciones de la infraestructura organizacional del Estado y planteó la idea de la constituyente del poder judicial. Por su parte el profesor Henry Navas se refirió a la obra y vida del Dr. Escarrá Malavé, por lo que habló de la soberanía a través del desarrollo histórico. Se preguntó en torno a la soberanía, para qué y porqué. Habló del Estado histórico y la idea de democracia, ambos como categorías. Hizo alusión al socialismo como un paradigma, una construcción colectiva, donde la soberanía que emana del poder originario busca construir una sociedad anhelada por todos. Recalcó que para él, el Dr. Escarrá M. era un hombre de acción y de ideas.
Las intervenciones finalizaron con la participación de Germán Saltrón, quien se refirió al capitalismo actual, al que calificó de más agresivo que antes, indicando que el Dr. Escarrá M. fue el revolucionario más claro a nivel jurídico y político, por lo que su pensamiento es necesario cada vez más, cuando es importante identificar a quienes no han sido consecuentes con el Comandante Chávez, por lo que hay que combatir al capitalismo desde todos los frentes, tal como lo hizo el camarada llamarada.
Durante el encuentro se proyectaron 5 videos alusivos al Dr. Escarrá M., parte de sus intervenciones, así como palabras del Comandante Chávez en torno a la figura y pensamiento del Camarada Escarrá. Asistieron 115 personas quienes recibieron el libro en formato electrónico editado por el Fondo Editorial Willian Lara de la Asamblea Nacional.
Quo Vadis Venezuela
Venezuela se debate entre dos bloques históricos en los términos de Gramsci, o entre dos paradigmas en los términos de Thomas Kuhn, o como el poeta entre una Venezuela que busca un camino hacia la felicidad social y una Venezuela entregada a los interés extranjeros. Los paradigmas impuestos a Venezuela durante la Cuarta República, reflejaban un Estado formal de derecho, una democracia representativa que rayaba en lo bobalicona, una economía liberal de mercado en el que menos de un 5% usufructuaba más del 90% del producto interno bruto, que en lo social significó altos índices de deserción en los diferentes niveles del sistema educativo, el establecimiento de salarios injustos, la desatención en salud, cultura, en definitiva se conformó una casta política que servía de títere a los grandes intereses económicos nacionales e internacionales, teniendo como estructuras de vanguardia a unos partidos políticos creados bajo las reglas del centralismo, las cúpulas y los compadrazgos. El bloque histórico, se sustentaba en la formulación y ejecución de leyes injustas y el mantenimiento de una institucionalidad que se divorció paulatinamente del pueblo y fungió de instrumento para agredirlo, entendiendo que “eliminar la pobreza significaba matar de hambre y miseria a las grandes mayorías”.
En la década de los 80 se produjo una ruptura definitiva entre la institucionalidad del Estado y la sociedad que dejó de ser un elemento esencial de aquél. El repudio al barraganato y la corrupción, el caracazo, el 4 de febrero y el 27 de noviembre del 92, el llevar a Walt Disney (personaje criogenizado a la espera de un nuevo descubrimiento) a la presidencia en el año 93 frente a los dos grandes partidos históricos o histéricos, ya era el anuncio de la fractura.
Mientras tanto corría un rumor, una brisa suave y fresca impregnaba cada espacio de la patria. Así frente al Estado formal de derecho nace el Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia; frente a la democracia representativa surge el concepto de la democracia protagónica y participativa en la que la soberanía, el poder, y la gestión pública le pertenecen indeclinablemente al pueblo; frente al neoliberalismo salvaje nace la economía social y humanista; frente a una consagración de derechos programáticos, cuya ejecución dependía del desarrollo legislativo y de la “buena voluntad” de los gobernantes, nacen los derechos de contenido normativo y de aplicación directa; frente a una noción de participación a través de partidos políticos se impone la participación colectiva de estructuras abiertas; en definitiva como dijera el panita Alí Primera frente a quienes aprendieron a manosear y buscaron el rincón oscuro para ultrajar y violar, está el amor que es caricia, poesía, es temblar frente a un ocaso o un amanecer, es entregar una flor por la sola convicción de que se está amando.
Estos son los bloques históricos o paradigmas. En este año que será de confrontación democrática, hay que optar entre la Venezuela de la Cuarta República, que es defendida por algunos sectores insensibles con su pueblo y totalmente apátridas, aquella que fue llevada por sus dirigentes al abandono y a la barbarie, a la miseria y al hambre; y por la Venezuela que desde la herida deja brotar la flor de la dignidad y el Estado de felicidad y justicia que soñamos con los ojos abiertos, aquella Venezuela que en realidad busca la consolidación de su bienestar social, como lo ha venido haciendo desde casi 8 años, y de la cual estamos seguros que se presenta hoy día irreversible, en razón de un sentir nacional y popular que en forma alguna dejará que se retroceda al oscuro panorama existente previo a la Constitución de 1999.
CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ (La Voz de la Calle, 2006)Foro: "Soberanía de la Nación en el Pensamiento del Camarada Llamarada: Carlos Escarrá Malavé" y Bautizo del Libro "La participación popular y la soberanía de la nación. La Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional “Dr. Carlos Escarrá Malavé”, en el marco de la Celebración del Nacimiento del Dr. Carlos Escarrá Malavé realizará el día jueves 26 de noviembre de 2015, El Foro: "Soberanía de la Nación en el Pensamiento del Camarada Llamarada: Carlos Escarrá Malavé" y Bautizo del Libro "La participación popular y la soberanía de la nación. Una visión del "Dr. Carlos Escarrá Malavé" Serie Poder Popular Vol.2.
El encuentro se realiza en reconocimiento al pensamiento de quien fuera el abogado de la revolución, diputado al servicio de su pueblo, político revolucionario y pensador de talla continental; con la aspiración de lograr la más amplia difusión de sus ideas y contribuir al enriquecimiento del acervo cultural de la sociedad venezolana.
Día: Jueves 26 de Noviembre de 2015Lugar: Museo Boliviano, piso 2, Salón Batalla de Carabobo, Esquina de Pajarito, Asamblea Nacional-Caracas.Hora: 8:30 am. a 1 pm.*Se entregará constancia de asistencia. Foro: Fondo Monetario Internacional como herramienta del Capitalismo. La Escuela de Formación Integral “Dr. Carlos Escarrá Malavé” (EFICEM), tiene la meta de desenmascarar y analizar frente al pueblo venezolano los mecanismos de injerencia e instrumentos del imperialismo hacia Venezuela y la región Latinoamérica con Ciclo Antimperialista, que se está desarrollando desde marzo del 2015, bajo la Dirección General de la politóloga e internacionalista Carolina Escarrá, quien ha impulsado una serie de Foros con ponentes de alto nivel político e intelectual. Este evento, contó con la participación del diputado y economista, Jesús Faría, y los profesores, Pablo Jiménez, de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), y Judith Valencia, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sirvió de encuentro para el debate de ideas sobre el papel que ha ejercido el FMI en la desestabilización y estancamiento económico de los países adeudados latinoamericanos.
En las palabras de apertura, a cargo de Carolina Escarrá argumento los dos modelos que están enfrentados como son el socialismo y el capitalismo, este último, apoyado por las fuerzas del imperialismo norteamericano; Resaltando la importancia de concientizar sobre las herramientas y estrategias en que se apoya un sistema insostenible para la humanidad como lo es el capitalismo. También realizo un llamado a votar el 6-D y la importancia de la participación y dar continuidad a los logros de la Revolución Bolivariana. Así mismo, se proyecto las intervenciones del Comandante donde hablaba del peligro del FMI para los pueblos latinoamericanos y como en décadas pasadas sometió a la pobreza y desigualdad.
El diputado, Jesús Faría Candidato por el Circuito 4 de Caracas a la Asamblea Nacional, estuvo como ponente planteo al FMI es y ha sido una la tragedia de nuestros pueblos y como la derecha Venezolana pretende negociar con el FMI, acabando con la soberanía e independencia lograda por nuestro pueblo, recordando que fuimos el primer país que rechazó el Agenda Venezuela, nombre de un programa económico impulsado por el FMI en el gobierno de Carlos A. Pérez, que dio comienzo a los sucesos del Caracazo en 1989; expreso como burguesía parasitara que se subordina a la oligarquía del norte y por medio de gobiernos con intereses en el sistema del liberalismo económico que sustenta en el FMI y su visión que impone la privatización, reducción del empelo, las llamadas terapias de Shock, un sistema totalmente contrario al ideal del socialismo.
Por su parte, el profesor Pablo Giménez Economista y Coordinador Nacional del Programa de Formación de Grado en Economía Política de la UBV, quien realizo un recorrido histórico y presentación, donde definió conceptos sobre el capitalismo financiero, elementos necesarios para entender al FMI y la acumulación y concentración del capital, donde se forja como herramienta del capitalismo, y una asociación de la oligarquía financiera internacional que va en función del reparto del mundo.
Cerrando, las ponencias que permitieron tener un panorama económico, social y político del FMI en nuestro país y región, estuvo la participación de la Prof. Judith Valencia, titular de la Universidad Central de Venezuela. Docente de la Escuela de Economía de la UCV quien acompaño el proceso revolucionario junto a un equipo en el Ministerio de Producción y Comercio contra los Tratados multilaterales ALCA y CAN como la consolidación del Mercosur, expuso como el FMI ha mutado a través del tiempo, desde 1965 hasta la década de los 90; y luego el proceso de descolonización que se llevó en la América latina con los gobiernos de izquierda hacia el FMI, Banco Mundial y las diferentes organizaciones que han querido retomar políticas de endeudamiento y subordinación de Latinoamérica.
Pensamiento BolivarianoEl pensamiento de nuestro Libertador siempre estuvo signado por la suprema importancia que el mismo concebía para el factor social dentro del Estado, y de la gran significación de éste en lo que debía ser la conformación de un sistema de gobierno, así como de sus repercusiones en diversas perspectivas de la vida estatal, orientado por el elemento finalístico de alcanzar el desarrollo, progreso y bienestar del Estado, bajo los parámetros de la libertad, la igualdad y la felicidad social. De hecho, Bolívar diseña y crea un pensamiento propio y adecuado a las realidades del país en aquella época, conciente de que la verdad está en el pueblo, creando así un socialismo mestizo, considerado por algunos como pre-científico, y por otros, dentro de los que me incluyo, como el punto de partida de la dialéctica histórica, en la búsqueda de formas de igualdad y felicidad social.

Bajo esta concepción, uno de los aspectos medulares del Socialismo Bolivariano radica en la filosofía de un sistema de gobierno en el que impere la absoluta voluntad del conglomerado social, es decir, donde exista un auténtico poder del pueblo en la toma de decisiones y en la conducción del Estado, concibiendo el ejercicio de tal poder, no como instrumento para la simple participación en virtud de un sistema representativo, sino conformado por fórmulas que atienden al establecimiento del ejercicio pleno del poder que inviste al pueblo, como bien lo expresó nuestro Libertador en su Discurso de Angostura, al indicar que “Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios...”
Por ello, los postulados de libertad e igualdad, también concebidos como factores neurálgicos en el pensamiento socialista bolivariano, debían venir articulados con el principio de soberanía popular sobre el que se debe estatuir el sistema de gobierno, motivo por el que Bolívar expresó en varias oportunidades que “la soberanía del pueblo es la única autoridad legítima de las naciones.”
Bajo tal razonamiento, el Socialismo Bolivariano comporta entonces la democratización de las estructuras de poder del Estado, estimulando y fomentando la participación popular en todos los ámbitos de la vida estatal; como en efecto acaba de suceder con la sanción y promulgación de la Reforma de la Ley Especial de los Consejos Comunales, cuyo cometido fundamental radica precisamente en brindar las herramientas necesarias para que el pueblo materialice el poder del que se encuentra investido y de esta manera, bajo el ideario bolivariano, alcanzar el Estado que hoy día se viene construyendo a paso de vencedores, es decir, un Estado digno, libre, progresista y por sobre todo, en el que exista una auténtica felicidad social.
Pero por otra parte, otro de los principales fundamentos del pensamiento bolivariano consistía en la libertad absoluta de nuestro pueblo, y de hecho ello se ve reflejado en las intensas luchas que nuestro Libertador llevó a cabo libro por la libertad de los esclavos, la cual inicia aproximadamente en el año de 1816. Ello deja en evidencia la vital importancia del valor de la libertad en el pensamiento bolivariano, y que hoy día también constituye elemento fundamental del proceso revolucionario, que ha venido y continua luchando para que nuestro pueblo alcance la absoluta libertad y soberanía que por muchos años permaneció secuestrada en manos de organizaciones internacionales y de los poderosos, que a su vez fungían como títeres del imperio. Por su puesto, la libertad por la que lucha el gobierno revolucionario no se trata de una libertad retórica, sino una libertad verdadera en el plano fáctico, y es por ello que se han emprendido acciones como las orientadas al rescate de la soberanía petrolera, así como también las manifestaciones de rechazo ante los constantes e incesantes ataques del imperio en su empeño por mantener sus pretensiones colonialistas.
El tema es extenso y la riqueza del pensamiento del Libertador presenta tan amplias dimensiones que desde luego nos resulta inviable en estas líneas poder expresar sus diversas manifestaciones y perspectivas, queriendo tan sólo en estos momentos presentar ciertas consideraciones sobre algunos de los elementos más importantes del socialismo bolivariano.
Carlos Escarrá Malavé (La Voz de la Calle, 2010)FONDO MONETARIO INTERNACIONAL COMO INSTRUMENTO DEL CAPITALISMO - 19 DE NOVIEMBRE 2015La Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional “Dr. Carlos Escarrá Malavé”, en el marco del “Ciclo Antiimperialista”, realizará el día jueves 19 de noviembre de 2015, el Foro: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL COMO INSTRUMENTO DEL CAPITALISMO, con el objetivo de debatir, reflexionar y profundizar la actual Guerra Económica que vive nuestro país y quienes están interesados en mantenerla, en marco de esta actividad, contaremos con ponencias calificadas sobre temas económicos y las pretensiones injerencistas que están detrás de las mismas.
Día: Jueves 19 de Noviembre de 2015
Lugar: Asamblea Nacional, Edif. José María Vargas, Piso 8, Salón Simón Rodríguez. Esquina de Pajarito-Caracas.Hora: 8:30 am. a 1 pm.
Igualmente se llevará a cabo el Foro: "La Soberanía Nacional en el Pensamiento del Camarada Llamarada Carlos Escarrá Malavé", el día Jueves 26 de Noviembre de 2015.
Lugar: Asamblea Nacional, Museo Boliviano, piso 2, Salón Batalla de Carabobo, Esquina de Pajarito-Caracas.
Hora: 9:00 am. a 1 pm.DIGNIDADEn el marco de una grave crisis de valores y principios que azota a algunos de los dirigentes y actores políticos de la oposición, hemos visto como en los tres últimos días se han mantenido posiciones y expresado opiniones realmente apátridas y carentes de cualquier sentimiento de patria, en relación al proceso de votaciones que se viene llevando a cabo en las Naciones Unidas, en relación al ingreso de nuestro país al Consejo de Seguridad de dicho organismo internacional.
Nuestra patria se encuentra en los actuales momentos librando una batalla cuerpo a cuerpo con el Imperio en el seno de las Naciones Unidas para hacer respetar la dignidad de un pueblo que no solamente representa el sentir de nuestro país, en el orden de las relaciones entre los Estados de la comunidad internacional, sino también el sentir de aquellos países que en el concierto internacional abogan por un cambio democrático en las Naciones Unidas, para la consolidación de una organización internacional en donde en realidad se respete el valor y la dignidad de los pueblos, en la que todos por igual tengamos la oportunidad de expresar nuestra visiones de vida y de Estado, por más pequeño que cualquier país pueda ser. Se busca un cambio para evitar que dicho organismo internacional camine de la mano de los designios de los poderosos, del imperio, para que sus determinaciones pasen a ser producto de un verdadero proceso democrático.
Es esta la razón de la lucha de nuestra patria, es decir, es la lucha por la igualdad entre los pueblos, consona con nuestros principios y valores de Estado. No se trata de un lucha caprichosa de nuestro país, como pretenden hacerlo ver algunos factores de oposición irracional, quienes sesgados por un fanatismo enfermo y sin fundamento en contra de nuestro Presidente, han llegado incluso a desear públicamente que nuestro país pierda las elecciones, ya que según ellos, tal situación significaría una derrota para el gobierno, sin darse cuenta que llevados por tal fanatismo, por tal irracionalidad, lo que dejan en evidencia, de manera palmaria, son los verdaderos sentimientos que los mismos poseen respecto de la patria, que no es más que desprecio, odio y entreguismo frente a los intereses extranjeros, que son precisamente los que conducen todos sus actos, como de hecho quedó demostrado tanto en el paro petrolero como en el golpe de Estado, mediante los cuáles causaron tanto daño a nuestro país, sin ningún tipo de remordimiento.
Tales posturas, además de reflejar su forma de concebir al país, comportan un auténtico sentimiento apátrida, donde se manifiesta un profundo desamor por esta grandiosa tierra, de grandes luchas y victorias, como bien lo sentaron los insignes próceres de nuestra independencia. El sólo hecho de desear que nuestro país resulte perdidoso en las elecciones del Consejo de Seguridad, comporta a una persona que no siente ningún tipo de aprecio por su país, se trata de una persona que no quiere ni querrá a su patria y que prefiere entregarla y venderla por cualquier provecho inmerecido y mal habido. Por eso es que nuestro país no declina su candidatura al Consejo de Seguridad, ya que se trata de la dignidad de un pueblo, como lo es el pueblo suramericano, como lo es aquel pueblo que a nivel mundial lucha contra los intereses colonialistas. Nuestro país, asume esa representación con el respeto y el coraje con el que debe asumirse, a sabiendas que no se le hace frente al gobierno de Guatemala, servil a los intereses del Imperio y mero títere en las Naciones Unidas, sino que propiamente se hace frente al Imperio, que lucha por mantener sus esquemas de dominación. Sin embargo, esta tierra digna no claudica, no se entrega como lo hacía en los tiempos de la Cuarta República , ya que hemos cambiado, en defensa de unos nuevos valores y principios que son los que al unísono clama el mundo. Por eso, por dignidad, por nuestros pueblos, por la solidaridad, la democracia y el humanismo, nuestro país seguirá en pie de lucha contra el Imperio, para consolidar la voz que anuncia la vigencia de un nuevo tiempo.
Carlos Escarrá Malavé. ( LA VOZ DE LA CALLE, 2006).EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LUCHA PARA RESCATAR EL TERRITORIO DEL ESEQUIBO 1568 - 2015.
Cronología de la Evolución Histórica de la Lucha para Rescatar El Territorio del Esequibo 1568 - 2015. from Eficem
PARAMILITARISMO
La actual situación que se verifica con el hermano país de Colombia resulta producto, como lo es bien por todos conocido, de la política guerrerista que ha venido llevando a cabo el gobierno colombiano en los últimos años, alentado por la tradicional y arraigada oligarquía colombiana y desde luego, bajo la guía del imperio de los Estados Unidos de Norteamérica, quien ha sido el factor determinante en lo que respecta a las políticas de conflicto que han generado situaciones de tensión entre varios países de la Región con el gobierno colombiano.
La prueba más clara de ello se tuvo recientemente, con toda la temática de las bases militares norteamericanas en tierras colombianas, y en donde el Presidente Uribe quedó una vez más al descubierto en la serie de mentiras que fueron expresadas sobre este tema, lo que incluso le ha valido fuertes críticas de toda la comunidad internacional, así como también dentro de los sectores democráticos colombianos.Lógicamente, detrás de todo esto se encuentra el imperio, quien actúa como el gran factor dominante frente a aquellos gobiernos que permiten ser tratados como colonias, llegándose incluso a extremos, como las invasiones y masacres de los pueblos, como tales como en Irak y Afganistán. En el caso suramericano, los constantes empeños para debilitar la región han venido siendo objetivo primordial en el proceder del imperio, lógicamente frente al vigoroso despertar de nuestros pueblos hermanos, que como nunca antes en nuestra historia contemporánea, se han demostrado unidos y por sobre todas las cosas, resueltos a ser completamente libres y soberanos. Desafortunadamente, algunos gobiernos de nuestra América han efectivamente fungido como los brazos ejecutores de los designios del imperio en la región, y el gobierno colombiano es el que más fuertemente ha venido desarrollando ese papel, llegándose incluso a los extremos de la violencia como forma de agresión.
El caso actual reviste de gran gravedad, y una vez más se encuentra sobre la mesa el tema del paramilitarismo, que ha venido siendo una de las herramientas más frecuentemente usadas para atentar contra la estabilidad y paz de nuestro país. Vale recordar aquel incidente donde gracias a los órganos de inteligencia venezolanos, fueron afortunadamente encontrados y detenidos casi 200 paramilitares con el firme plan de cometer un magnicidio en nuestro país. Hoy, la presencia paramilitar vuelve a estar en el tapete con el accionar de esta clase de grupos en los territorios fronterizos como el del Estado Táchira, lo cual ha tenido por los momentos como resultado, la captura de una serie de presuntos paramilitares, 10 en concreto, y manejándose también otra serie de informaciones relacionadas con los posibles atentados planificados para ser ejecutados en nuestro territorio, los cuáles han salido a la luz pública, contando siempre con la complacencia de algunos órganos de seguridad colombianos e incluso, con el apoyo de los sectores de la extrema derecha tanto colombiana como venezolana.
El tema es largo, y meritorio de mayores análisis e investigaciones. No obstante, es necesario tener claro que los sectores radicales enemigos de los procesos que se verifican en nuestro país y en pueblos hermanos, siempre estarán accionados en función de consolidar sus oscuras intensiones, lo cual resulta motivo necesario para que todos nos mantengamos alertas, pueblo y gobierno, para hacer frente a este tipo de situaciones, estando consientes de que las mismas jamás podrán imponerse al proceso revolucionario y al destino que como pueblo estamos construyendo.
Carlos Escarrá Malavé (La Voz de la Calle, 2009)
Homenaje a Alí Primera
Ely Rafael Primera Rosell, mejor conocido como, "El Cantor del Pueblo" Ali Primera, fue un cantautor, músico, poeta y activista político venezolano, nacido el 31 de Octubre de 1941, en la cuidad de Coro, Edo. Falcón de Venezuela.
La fase de compositor y cantante la inicia paralelamente con sus estudios universitarios, primeramente como etapa de diversión y progresivamente como actividad a tiempo completo. Sus primeras composiciones "Humanidad" y "No Basta rezar" fueron de gran éxito, con esta última participó en el festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando así a conocer su potente voz.
Entre 1969 y 1973 permanece en Europa gracias a una beca que le otorga en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV) para continuar sus estudios en Rumanía en Tecnología del Petroleo. En Europa, para ganarse el sustento lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado "Gente de mi Tierra". Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el “Cantor del Pueblo”, apodo con el que se le identifica desde entonces. Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se apoyó en la compañía discográfica, hoy desaparecida, Producciones Musicales (Promus).
En noviembre de 1973, Alí regresa a Venezuela sin graduarse, al decidir que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras y que, en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política. Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo (MAS), acompañado y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973), aunque jamás dejo de ser militante del PCV. Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no solo del país sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte grabó 13 discos de larga duración entre y participo en numerosos festivales en toda América Latina. Sus presentaciones fueron realizadas en fábricas, liceos, sindicatos, y con frecuencia en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios.
Alí Primera también cultivó la amistad del reconocido compositor, cantante y músico oriundo de Maracaibo, Armando Molero, a quien dedicó, así como a su esposa, Josefina Leal de Molero algunas de sus composiciones.Entre las canciones más conocidas de Alí se encuentran "Paraguaná paraguanera", "José Leonardo, Casas de cartón, Cruz Salmerón Acosta, Reverón, Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo ("tema musical de la película del mismo nombre").
Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca había interpretado, entre ellos "La gaita zuliana". Las pistas musicales correspondientes habían sido grabadas y Alí Primera sólo había puesto la voz a cuatro de ellas. Su estilo musical fue la música popular, folclórica y sobretodo la canción protesta. Aún cuando su obra fue considerada dentro de la canción protesta, que tuvo amplia difusión en Venezuela entre 1970 y 1980, de acuerdo a los investigadores Jesús Franquis y Andrés Castillo, Alí Primera insistió en denominaría siempre Canción Necesaria.
La muerte de Alí Primera se produjo el 16 de febrero de 1985, en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche después de salir de una sesión de grabación.
Vale destacar que para muchos de sus seguidores el fallecimiento de Alí Primera fue obra de un atentando orquestado en su contra por parte de enemigos políticos, hecho que nunca se ha esclarecido. Sus seguidores señalan que Alí Primera fue objeto de numerosas persecuciones a causa de la temática de sus canciones y su militancia de izquierda.Desafíos de la Política Fronteriza Venezolana: Caso ColombiaLa Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional “Dr. Carlos Escarrá Malavé” desarrolló este jueves el foro titulado: Desafíos de la Política Fronteriza Venezolana: Caso Colombia, el cual forma parte de los eventos que ha llevado a cabo dicha institución durante la gestión de la Directora General de la Eficem, Carolina Escarrá Gil, en el marco del Ciclo Antiimperialista .
Este evento contó con las exposiciones del Profesor Julio Escalona (FACES-UCV), quien desarrolló su ponencia analizando las acciones que ejecuta el Gobierno de los EE.UU. en contra del proceso bolivariano y su impacto en la sociedad de América Latina y el mundo. El candidato por el circuito 1 de Distrito capital el Diputado Freddy Bernal (AN), disertó sobre la actividad paramilitar en el país y las acciones que ha ejecutado el Gobierno venezolano “Hemos logrado cerrarles el paso a las bandas paramilitares que se encuentran en territorio colombiano y algunas que se encuentran en Venezuela, eso ha permitido su ubicación, su desmantelamiento, y la puesta a la orden del comando competente. Ha bajado el sicariato, la extorsión y el secuestro hasta un 40% en la zona de Zulia, Táchira y Apure, reducido drásticamente el contrabando de gasolina en no menos del 80% en toda la zona de frontera, eso por supuesto va a impactar positivamente en la calidad de vida y en la paz”.
En el cierre, intervino el profesor universitario y vocero de la “Asociación de Colombianos por Venezuela”, Edgar García quien en su exposición analizó las actividades que llevan a cabo las casas de cambio colombianas en la frontera con Venezuela y como ellas son parte esencial en la actividad del contrabando y ataque a la economía nacional impulsada por algunos sectores de la sociedad colombiana. Resistencia Indígena
El 12 de octubre se conmemora nuevamente el día de la resistencia indígena, fecha que marcó el comienzo de una etapa en la existencia de nuestros pueblos americanos, desafortunadamente para nada feliz, como bien nos lo ha hecho saber la historia. En efecto, han sido varias las oportunidades en la que he mantenido que en realidad la fecha en cuestión no se trata de una celebración por el “Descubrimiento de América,” como fue catalogada durante mucho tiempo, tanto en nuestro país como en países hermanos, en los cuáles incluso hoy día sigue siéndolo.
Y es que la realidad de las cosas debe imponerse frente a las versiones manipuladas y tergiversadas de nuestra historia que nos han querido hacer creer, y por ello, no puede sostenerse que gracias a Colón y al Imperio Español, es que existió esta grandiosa tierra. Nuestros aborígenes, nuestros pueblos ya existían, y lo hacían en forma pacífica, de acuerdo a sus usos y costumbres, bajo un clima de paz y de un socialismo auténtico, que fue brutalmente impactado por la primera de las invasiones de las que fue testigo este gran continente, en razón del espíritu imperialista que en aquellos tiempos encontraba vida al otro lado del charco.Aquella fecha, sin duda, marcó el inicio de una etapa verdaderamente trágica para nuestros pueblos, que estuvo cargada de odio, represión, barbarie, miseria y explotación; en la que los pueblos indígenas fueron compelidos de la manera más salvaje posible para existir sólo en favor de los intereses del imperio español. Nuestros indígenas fueron impuestos de una cultura totalmente ajena, a unos usos y costumbres que por esencia no les resultaban propios; fueron torturados y masacrados y convertidos en esclavos. A su vez, la invasión española tuvo como consecuencia la verificación de lo que podría ser considerado como la primera guerra bacteriológica de la historia, ya que desde Europa, nuestra tierra fue contaminada con toda clase de enfermedades, no existentes para la época por estos lados del mundo, y que fueron introducidas por la horda de delincuentes que constituía la tripulación que acompañó a Colón en su expedición a nuestra América. Aquí, otro de los puntos que tampoco suele mencionarse con frecuencia en los libros de historia, y que merece ser destacado para tratar el asunto en su exacta realidad. El grupo de personas que acompañó a Colón en su travesía no fue precisamente una tripulación preparada para tal empresa, ni mucho menos agentes de la Corona española, sino que literalmente fueron delincuentes de la peor calaña existentes para la época en España, los cuáles fueron lanzados al ruedo de una aventura que se creía totalmente fantasiosa.
Ello explica de alguna manera el carácter sanguinario y el salvajismo que signó la llegada del imperio español a tierras americanas. De hecho, vale recordar que la expedición que fue planteada por Colón a los Reyes de España nunca fue considerada como posible por parte de la Monarquía, siendo esa la razón por la que dicha expedición contó con pocos recursos para su realización y la falta de control de la Corona española que se evidenció en un primer momento en relación a dicho viaje.
No obstante, a pesar de la barbarie y el salvajismo que caracterizo el supuesto “descubrimiento de América”, lo que siempre será incuestionable es la dignidad y el coraje que frente a tal agresión demostraron nuestros aborígenes, quienes dignamente lucharon en contra de la trasgresión que tal acontecimiento histórico significo, y en honor a ellos es que se debe la conmemoración que tendrá lugar el próximo lunes, en reconocimiento a lo que quizás podría ser considerado como una de las primeras luchas de los pueblos de nuestro continente, frente a las pretensiones del dominio extranjero, y de allí la gloria y el honor del que se encuentran investidos nuestros predecesores.
Carlos Escarrá Malavé (La Voz de la Calle, 2009)
Reflexiones Sobre la Participación
En esta oportunidad quiero compartir con ustedes algunas reflexiones en torno al contenido y dimensiones del derecho constitucional de la participación, establecido de diversas maneras y perspectivas en nuestro texto constitucional, pero tendiendo como principales manifestaciones a los preceptos establecidos en los artículo 6 y 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En efecto, una de las ideas más destacadas de nuestra Constitución Bolivariana, la constituye, sin duda, el cambio de paradigma contenido en el concepto de democracia participativa y protagónica. Su derivación se establece en orden de, refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, tal y como es señalado por el Preámbulo de nuestro texto constitucional.
Se determina, pues, dentro de los principios fundamentales, el ejercicio no sólo indirecto a través del sufragio; sino también directo por el pueblo soberano, creándose de esta manera un binomio Estado-Sociedad que repercute en la manera de concebir el ejercicio de la función de gobierno, dada la interrelación constante y permanente que debe existir en cada uno de dichos componentes que integran dicho binomio existencial del Estado y que además, se traduce en una manera de hacer más efectiva y eficaz la acción y conducción del Estado. Así, el principio de democracia participativa se despliega mediante el cúmulo de normas que afectan las esferas, no sólo políticas, sino económica, cultural, social, etc, de la ciudadanía.
De esta manera, cobra un nuevo sentido el postulado constitucional contenido en el artículo 5 de nuestra Carta Magna, que indica categóricamente que la soberanía reside de manera intransferible en el pueblo quien la ejerce de modo directo e indirecto, significando ello un cambio profundo, como tantos otros, volviendo la mirada hacia un pasado de soberanía ejercida a través de representantes electos. Por ello, la representación ha dejado ya de ser un componente esencial de la democracia, para pasar a un plano secundario, ya que, va de la mano con la dialéctica o la praxis democrática, ahora, frente a la visión de participación y protagonismo del pueblo.
Lo anterior no deja de ser una visión meramente formal, que como estudioso y académico que he sido durante tantos años del derecho –no hablaré de cuantos, ya que tengo por premisa decir que, tengo la edad de las canas, heridas y ojeras que me ha regalado la vida- me veo obligado a expresar en aras siempre de esa labor didáctica y pedagógica que tanto me gusta reglar a quienes me leen, y ¿por qué no?, a quienes no lo hacen también.
Ahora bien, para tratar de aproximarnos a una idea de participación necesario es, sentir, amar y soñar. No medir el quantum de quienes han de participar, como suelen hacer algunos actores maniqueos, manipuladores y con una visión ya superada de la democracia de partidos. Cabrá, entonces, preguntarse, ¿cómo se puede materializar de manera efectiva la participación indirecta del soberano, como una vertiente de la democracia, a través de sus representantes? La respuesta no puede ser más que, garantizar a las mayorías que sus representantes, valga decir, los que están día a día con el ciudadano de a pie, cuyo mayor y mejor regalo es una sonrisa y una palabra de aliento y apoyo de los habitantes de las comunidades que pretender representar, así como también que actúen y su tarea esté efectivamente encaminada a satisfacer las necesidades urgentes de esas comunidades.
Por ello, para mí, los reclamos de “derechos de participación”, mal llamados por algunos, no se ciernen solamente en lograr una cuota de poder. La mirada de los ojos del pueblo trasciende de ese escaso horizonte. Ahora, va mucho más allá. Por ello, al ponderar, un cuánto, cuándo y cómo se debe garantizar el ejercicio real de la democracia protagónica y participativa y de los derechos inherentes a ella, habrá que concluir, sin lugar a dudas, a una premisa lógica de intereses generales sobre particulares.
Desde luego, en el contexto antes señalado, debe a su vez señalarse que dentro del contenido macro que envuelve o encierra el derecho a la participación, se incluye la perspectiva de la participación en el campo político; implicando ello el derecho que asiste a los ciudadanos de participar en los procesos electorales no sólo desde la perspectiva del sufragio activo, sino también pasivo, existiendo por consecuencia la posibilidad de que los ciudadanos, sea organizados en forma de partidos u organizaciones políticas, o bien de manera independiente, a través de la iniciativa propia, intervengan en los procesos electorales realizando las postulaciones que estimen convenientes; derecho éste que dentro de un sistema democrático reviste del carácter fundamental, y que se encuentra consagrado de manera expresa y categórica en el artículo 67 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ahora bien, resulta de suma importancia el entender que el ejercicio del mismo, como derecho fundamental, no se encuentra supeditado a mayor condicionamiento del que establezca el ordenamiento jurídico, donde nuestro texto constitucional prevé como característica una gran amplitud en el ejercicio del mismo, sobre la base de precisamente hacer más efectivo el modelo de democracia protagónica y participativa que consagra nuestro texto constitucional, siendo ésta la concepción que sobre tal derecho debe existir en razón de una interpretación constitucional que atienda a los principios y valores democráticos que determinan la existencia de nuestro Estado, como bien lo señalan los artículos 2 y 3 de nuestro texto constitucional.
CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ (LA VOZ DE LA CALLE, 2005)
CONVICCIÓN

Yo, venezolano por nacimiento y bolivariano de convicción, poeta, con el alma y el corazón abiertos, domiciliado en cualquier lugar donde encuentre lumbre y calor, amor y deseo, titular de nada porque todo me es ajeno, con la edad que tienen mis canas, ojeras y heridas; ante el futuro hecho patria entre dos modelos de Estado, dos visiones de las relaciones de poder, dos formas de ver la soberanía e independencia del país, procedo a regalarle a los venezolanos una visión particular del ¿por qué creer en este proceso revolucionario?.
Es necesario para hallar un primer por qué, hundir nuestras manos en el espacio y apretar con los puños todos los tiempos pasados, que valga decir aquí no vale el dicho “todo tiempo pasado fue mejor”. Fue ese sórdido y roñoso pasado el que obligó a una inmensa mayoría de venezolanos, a apoyar y a creer en el proceso bolivariano que hoy lidera nuestro Presidente, quien a pesar de todos los fallidos intentos del hombre-hiena, va conduciendo un proceso que día a día se va fortaleciendo, gracias al carácter y el espíritu de los venezolanos de buena voluntad que creen y seguirán creyendo en él. Se ha ido perfeccionando, por eso llegar hasta donde hemos llegado, es sin lugar a dudas un éxito y debe ser considerado como un triunfo.
En segundo lugar, porque para comprometerse con esta revolución es necesario tener gallardía, porque transitar en este camino a veces nos puede traer momentos de silencio y soledad; pero, para poder soportar esos avatares es necesario tener el corazón henchido y la sonrisa infinita, porque en definitiva la revolución es una acto de amor, con todos los consensos y disensos que implican los actos de amor, por ello la revolución nos ha dado el calor de su regazo para poder transitar durante estos años y los que faltan, con la mirada puesta a un solo horizonte, el cual no es otro que una Patria libre, soberana e independiente de toda potencia extranjera, pero sobre todo justa.
Por esa Patria, la Patria buena del panita Alí, la dulce de Andrés Eloy, la de lo surcos de Miguel Otero, la Patria de miles de caminos del Poeta de Cantaura. Ella con ustedes, con nosotros y con todos, tendrá la paciencia de la mujer embarazada, y esperará su parto feliz. La Patria, como dijera Machado “...Es esa muchacha en flor por la que anduvo el amor regalando simientes”. Y hoy con la misma ternura de la madre, nos elevará en sus brazos y nos dará el tierno beso del triunfo en esta tarea que hemos emprendido.
Otra respuesta, quizá más sencilla, es porque el pueblo de Venezuela merece creer. Porque salvando las dificultades, han demostrado reciedumbre y resistencia, fortaleza y coraje, capacidad e inteligencia para saber que es mejor, aprendiendo a descifrar los infinitos, lo que les ha dado un toque especial de fantasía, lo cual es requerido para librar todas grandes batallas. El pueblo llano, parafraseando al poeta, “...después que está el agua, el sol y el barro, ha sabido poner ese ingrediente de amor, y se ha hecho el milagro de la revolución”.
Por último, porque este proceso y está revolución representan un acto de justicia. De esa justicia de la cual me enamoré; para mí ella es esa hermosa mujer desnuda que camina por una playa desierta, y que pareciera haber descifrado el misterio de las olas. Siempre ha sabido acercarse, dar un beso húmedo y perderse en la profundidad del mar. Cada vez que he soñado ella ha estado allí, y me ha prestado su risa, su ímpetu y su fuerza cada vez que el hombre-hiena quiso levantarse y desgarrar la piel de un niño, del campesino y del obrero. Pero tenemos que ser precavidos, el hombre-hiena sigue rondando, sus dientes babosos y sus garras afiladas están dispuestas a morder y a lanzar el zarpazo.
Por ello, seguro como estoy de que este pueblo ama la justicia, y la revolución es un acto de justicia, más si la sienten, si observan que arde y vibra en su piel, si esa brisa cálida recorre nuestro cuerpo, si se siente el horizonte en su mirada. Es así como, ante todos estos por qué, que debemos abrazar la revolución y el proceso con fuerza infinita haciéndonos partes de estos, pero de verdad, para que nos acompañen hasta el suspiro final, pudiendo decir con orgullo, y sin llegar nunca a traicionar nuestros ideales, que sintieron y amaron a la Patria.
CARLOS ESCARRÁ MALAVÉLa Voz de la Calle (2008)

Pudiéramos decir que la premisa
fundamental del discurso del Libertador radicó en la construcción de una
sociedad justa, libre e igualitaria. Constituyó dicho compromiso la tarea
fundamental y primordial del proceso desarrollado por Bolívar en los tiempos de
la gesta de independencia. El sustrato socialista de la obra del Libertador se
encuentra estatuido y enmarcado en la soberanía popular, prevista como única e
indiscutible y como poder absoluto dentro del Estado, que adquiere
funcionabilidad mediante un verdadero protagonismo y participación del pueblo
en su condición de soberano, en la que el Estado no tan sólo asume una tutela
de los derechos de los ciudadanos, sino que actúa para lograr la efectiva
vigencia de los mismos, estableciendo las condiciones y ejecutando actividades
prestacionales para la materialización de los mismos, con la finalidad de
lograr estabilidad y felicidad social.
De hecho, Bolívar, bajo la formación y
la influencia de autores como Ferdinand Lasalle y Prudhon, diseña y crea un
pensamiento propio y adecuado a las realidades del país en aquella época,
consciente de que la verdad está en el pueblo, y que somos una mezcla de
razas, por lo que nuestras leyes, códigos, ideas y modelos de Estado no podían
devenir ni del capitalismo salvaje anglosajón, ni del socialismo
real-burocrático. En función de ello, bajo las ideas del ilustricismo, aún de
los clásicos pero por sobre todo del socialismo utópico, se formó no para
copiar sino para crear y hacer, dando forma y vida a un socialismo
mestizo, que algunos consideran pre-científico, mientras que otros estamos
convencidos de que Bolívar fue el precursor de la dialéctica histórica y del
establecimiento de formas de igualdad y felicidad social, que luego se
postularían en el socialismo científico.



Lugar: Asamblea Nacional, Edif. José María Vargas, Piso 8, Salón Simón Rodríguez. Esquina de Pajarito-Caracas.Hora: 8:30 am. a 1 pm.

Entre 1969 y 1973 permanece en Europa gracias a una beca que le otorga en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV) para continuar sus estudios en Rumanía en Tecnología del Petroleo. En Europa, para ganarse el sustento lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado "Gente de mi Tierra". Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el “Cantor del Pueblo”, apodo con el que se le identifica desde entonces. Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se apoyó en la compañía discográfica, hoy desaparecida, Producciones Musicales (Promus).
Vale destacar que para muchos de sus seguidores el fallecimiento de Alí Primera fue obra de un atentando orquestado en su contra por parte de enemigos políticos, hecho que nunca se ha esclarecido. Sus seguidores señalan que Alí Primera fue objeto de numerosas persecuciones a causa de la temática de sus canciones y su militancia de izquierda.
Este evento contó con las exposiciones del Profesor Julio Escalona (FACES-UCV), quien desarrolló su ponencia analizando las acciones que ejecuta el Gobierno de los EE.UU. en contra del proceso bolivariano y su impacto en la sociedad de América Latina y el mundo.
En el cierre, intervino el profesor universitario y vocero de la “Asociación de Colombianos por Venezuela”, Edgar García quien en su exposición analizó las actividades que llevan a cabo las casas de cambio colombianas en la frontera con Venezuela y como ellas son parte esencial en la actividad del contrabando y ataque a la economía nacional impulsada por algunos sectores de la sociedad colombiana.

La Médula del Socialismo Bolivariano
Carlos Escarrá Malavé
Pudiéramos decir que la premisa fundamental del pensamiento del Libertador radicó en la formación y construcción de una sociedad justa, libre e igualitaria. Constituyó dicho compromiso la tarea fundamental y primordial del proceso revolucionario desarrollado por Bolívar en los tiempos de la gesta de independencia, así como lo constituye hoy día el proceso de cambio actualmente se desarrolla en nuestro país. Así, el pensamiento de Bolívar, bajo una concepción de contenido socialista, resulta amplio en cuanto a su dimensión, proyectándose en distintas perspectivas de la vida del Estado, pero siempre articulándose en la estabilidad y preocupación por el ámbito social.
En tal sentido, el sustrato socialista de la obra del Libertador se encuentra estatuido en la soberanía popular, prevista como única e indiscutible y como poder absoluto dentro del Estado, que adquiere funcionabilidad mediante un verdadero protagonismo y participación del pueblo en su condición de soberano, estableciendo así la formación de una sociedad soberana y responsable de su destino, en la que el Estado no tan sólo asume una tutela de los derechos de los ciudadanos, sino que actúa para lograr la efectiva vigencia de los mismos.
Es esta la concepción que envuelve al Socialismo que preconizaba Bolívar y que además se presenta como la modalidad política y de gobierno más acertada para el desarrollo, progreso y bienestar de un Estado. De hecho, Bolívar, bajo la formación y la influencia de autores como Ferdinand Lasalle y Prudhon, diseña un pensamiento propio y adecuado a las realidades del país en aquella época, conciente de que la verdad está en el pueblo, y que somos una mezcla de razas, por lo que nuestras leyes, códigos, ideas y modelos de Estado no podían devenir ni del capitalismo salvaje anglosajón, ni del socialismo real-burocrático. Así, bajo las ideas del ilustricismo, aún de los clásicos pero por sobre todo del socialismo utópico, se formó no para copiar sino para crear y hacer, dando forma y vida a un socialismo mestizo, que algunos consideran pre-científico, mientras que otros estamos convencidos de que Bolívar fue el precursor de la dialéctica histórica, del movimiento de movimientos y del establecimiento de formas de igualdad y felicidad social; que luego postularían autores como Marx y Engels con el socialismo científico.
En razón de ello, la base fundamental en la que descansa el pensamiento bolivariano, la constituye el poder de pueblo, que bajo una concepción de Estado social debe a su vez estar orientado a la consecución de la felicidad social, trayendo ello consigo una gran cantidad de repercusiones, entre las cuáles destacan un cambio en la propiedad de los factores de producción, en tanto que los bienes le pertenecen a todos y se reparten de acuerdo a las necesidades, así como también que la empresa le pertenece a los trabajadores (vía autogestión o cogestión), y estos están y se deben a un entorno primario, que es la colectividad o localidad donde funciona el factor industrial, que a su vez produce en función de un todo que incluye, sin distingo, a la totalidad de los componentes humanos de la estructura política; en donde a su vez, las tierras le pertenecen al campesino, en propiedad comunitaria con su entorno y bajo una visión intergeneracional, y su producto no es del sino de todos los que necesiten, otorgando con ello una auténtica dimensión social he dicho poder popular. Sin duda el tema reviste, además de una gran significación, de una relevante extensión y amplitud, por lo que sin duda volveremos a su estudio en otras entregas.
(Por la calle del medio, 2007)
FORO: DESAFÍOS EN LA POLÍTICA FRONTERIZA VENEZOLANA
Enmarcado dentro del ciclo de actividades académicas Antiimperialistas de la EFICEM, se desarrolla la exposición del legado del Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías, en pro de la defensa de la Soberanía y el Territorio de la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de generar espacios de análisis, debate y formación sobre la política que en materia de fronteras propulsa nuestro país.

Enmarcado dentro del ciclo de actividades académicas Antiimperialistas de la EFICEM, se desarrolla la exposición del legado del Comandante Supremo, Hugo Chavez Frías, en pro de la Unión de Latinoamericana y Caribeña, con el objetivo de generar espacios de análisis, debate y formación sobre la política de integración que propulsa nuestro país, y otros pueblos Latinoamericanos.
En esta oportunidad, durante el desarrollo del Foro, se contará con la presencia de estudiosos y especialistas en la materia, cuya idea es disertar a través de las diferentes ponencias acerca del tema de la Integración Latinoamericana y Caribeña, cuyas orientaciones están enmarcadas hacia el reforzamiento de la región como respuesta a las injerencias y amenazas externas.
Para más información, dirigirse a la sede de la EFICEM, ubicada en el Piso 9 del Edificio Administrativo de la Asamblea Nacional José María Vargas.
- Dr. Miguel Angel Barios (Argentina). Autor del libro: Hugo Chavez: Pensamiento Histórico y Geopolítico.
- Dr. Fabián Lavvallen (El Salvador). Director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador.
El Ciclo de actividades académicas Antiimperialistas de la EFICEM, se desarrolla en el contexto de la agresión de Estados Unidos sobre la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de generar espacios de análisis, debate y formación sobre la política de injerencia de EEUU sobre nuestro país, y otros pueblos Latinoamericanos.
En esta oportunidad durante el desarrollo del Taller, el cual contará con una nutrida presencia de estudiosos y especialistas en la materia, la idea es disertar a través de las diferentes ponencias acerca del tema de la Soberanía y la Defensa Integral, cuyas orientaciones en el marco de la solicitud de la habilitación legislativa por parte del Jefe de Estado, se deben ajustar hacia el reforzamiento de la protección de nuestra Nación como respuesta a las injerencias y amenazas externas. Los participantes al taller conformaran mesas de trabajo para realizar propuestas sobre estos temas.
Para más información, dirigirse a la sede de la EFICEM, ubicada en el Piso 9 del Edificio Administrativo de la Asamblea Nacional José María Vargas.
La EFICEM da inicio a un nuevo de Ciclo de Actividades Antiimperialistas, que abre con la Jornada Académica INJERENCIA, AUTODETERMINACIÓN Y SOBERANÍA. Posibles escenarios frente a la amenaza de Estados Unidos hacia Venezuela, con el objetivo de debatir, reflexionar y profundizar conocimientos sobre la coyuntura.
En esta actividad abordaremos la agresión de EEUU hacia Venezuela, desde una perspectiva geopolítica, económica, histórica, jurídica y mediática; así como analizaremos los posibles escenarios que pueden desarrollarse en función del decreto de la Casa Blanca que considera a Venezuela como "amenaza para la seguridad nacional de los EEUU", entre otros documentos injerencistas.
Fecha: Lunes 23 de marzo.Lugar: Museo Boliviano
Jornada de Reflexión "15 Años de la Constitución Bolivariana"
Objetivo General de la Jornada
Objetivos Específicos
Para ver el Temario puedes ir al siguiente enlace: http://asambleanacional-eficem.blogspot.com/2014/12/temario-de-la-jornada-de-reflexion-15.html
Puedes INSCRIBIRTE, llenando el formulario que aparece dándole click a la siguiente imagen:

Los temas a tratar se desarrollarán a lo largo de 16 hrs académicas, bajo la dirección de diversos ponentes expertos en la materia. Para su mejor desarrollo, hemos dividido la Jornada de Reflexión en cuatro (4) bloques temáticos, correspondiendo el Bloque I y II al programa del día 26 de enero, y los Bloques III y IV al día 27 de enero respectivamente.
La Jornada es GRATUITA.
El requisito para ser acreditado con el Certificado de Participación, es la asistencia ambos días. En el mes de enero, estaremos publicando el programa detallado.
Para ampliar la imagen sólo tienes que hacer click sobre ella.
#TalleresEFICEM Oferta del mes FEBRERO 2015
PERIODO DE INSCRIPCIONES: Del Miércoles 21 de enero al Martes de 03 de Febrero de 2015.
Las inscripciones se realizan personalmente en la sede de la EFICEM: Esquina de Pajaritos, Edificio José María Vargas de la Asamblea Nacional, Piso 9.
El único requisito es presentar una copia de su cédula de identidad.
Muchas gracias por escogernos como su opción de formación!
Jornadas de Reflexión "15 Años de la Constitución Bolivariana". PREINSCRIPCIONES AQUÍ.