Carta de Jamaica

Tras la derrota de la Segunda República en Venezuela, Bolívar se vio obligado a abandonar el país. La situación política y militar era insostenible debido a la presión de las fuerzas realistas.

En mayo de 1815 Bolívar llegó a Jamaica y en Kingston se dedicó a divulgar, a través de una amplia correspondencia con personalidades de todo el mundo, el propósito de la guerra que se estaba librando en el territorio de la América meridional. Hasta entonces, el mundo sólo conocía la versión de los realistas.
De estos escritos divulgativos, el más conocido es el documento histórico `Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla´, mejor conocido como la `Carta de Jamaica´ que fue dictada por Bolívar a su secretario Pedro Briceño Méndez el 6 de septiembre de 1815, en respuesta a una comunicación de Henry Cullen quien pidió al Libertador que le comente acerca de la conducta de los españoles para con los pueblos indígenas requiriéndole, además, una descripción de la situación política. Es un texto fundamental para entender la visión de Simón Bolívar, sobre la independencia de América.

La carta fue traducida al inglés el 20 de septiembre de 1815 y está fechada en Falmouth, donde residía Cullen. En 1945, el investigador colombiano Guillermo Hernández de Alba encontró este manuscrito en el Archivo Nacional de Colombia y es conocido como el Manuscrito de Bogotá.
El manuscrito original de la Carta de Jamaica, en castellano, es un bien documental patrimonial perteneciente a la colección de manuscritos del Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio.
En octubre de 2014, una delegación de académicos y especialistas enviada por el Gobierno de la República de Venezuela consultó el documento y lo analizó detenidamente, confirmando su autenticidad y fundamental importancia. En diciembre de 2014, en el marco de la inauguración del edificio sede de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se exhibió el documento redactado en español.
`La Carta de Jamaica´ así como el resto de documentos y libros de este legado histórico, han sido consultados por numerosos investigadores, tanto nacionales como extranjeros, educadores, estudiantes y público en general.